
Funebria Andina: las informaciones de don Felipe Guamán Poma de Ayala Virreinato del Perú, siglos XVI y XVII
Author(s) -
Alejandro Herrera Villagra
Publication year - 2019
Publication title -
revista m
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2525-3050
DOI - 10.9789/2525-3050.2016.v1i2.261-298
Subject(s) - humanities , art
En los Andes la ritualización de la muerte, la articulación del fenómeno en los grandes ciclos cosmogónicos/cosmológicos que explicaba el espacio y el tiempo, y ciertamente la momificación física de los cuerpos, especialmente la de los Señores Étnicos que suponía la monumentalización de estos hechos simbólicos, muestra que la cosmovisión en torno a este hecho fue significativamente valorada como esencial dado que fundamentaba desde lo sobrenatural el orden de la vida social. En el siguiente texto analizamos las informaciones históricas del Intelectual Indígena don Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra Nueva corónica y buen gobierno - ca. 1615 -, únicamente en relación a lo que menciona sobre la idea de la muerte antes de la llegada del cristianismo a los Andes. Este autor tuvo conocimiento de estas antiguas tradiciones cuando éstas estaban siendo sistemáticamente proscritas por el poder hispánico, desde 1570 hacia fines del siglo XVI. Sus informaciones son importantes porque nos permiten distinguir diferentes tradiciones en torno al tema de la muerte en los Andes: los incas, los mallkus qollas, los yungas de la costa y los chunchus de la selva, lo cual amplía nuestro conocimiento de este tipo de manifestaciones en el pasado andino.