
EL SISTEMA PRONOMINAL ÁTONO DE TERCERA PERSONA EN PARAGUAY
Author(s) -
S. T. Stanley
Publication year - 2021
Publication title -
estudos linguísticos e literários
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2176-4794
pISSN - 0102-5465
DOI - 10.9771/ell.v0i68.39066
Subject(s) - persona , humanities , context (archaeology) , cartography , art , geography , archaeology
En este trabajo describimos, comparamos y analizamos el sistema pronominal átono de tercera persona del español paraguayo y del español estándar europeo, así como los fenómenos de leísmo, loísmo y de elisión de clíticos no estándar confrontando los datos e hipótesis de Herreros (1976), Granda (1982), Palacios (2000) y Symeonidis (2013) con los datos del corpus de Stanley (2020). El objetivo general de esta investigación es describir y analizar desde el punto de vista morfosintáctico, sincrónico, actual y contrastivo, el uso de los pronombres átonos de tercera persona en las variedades del español estándar europeo y del español paraguayo. El marco teórico es sociolingüístico y estructural-descriptivo. En este contexto confrontamos diferentes hipótesis sobre la génesis del fenómeno del leísmo paraguayo considerando la variación lingüística en un contexto socio histórico determinado como el aislamiento periférico y sus implicaciones en la configuración actual del español paraguayo, el problema del contacto del español con lenguas no indoeuropeas y su relación con la variación lingüística y el peso normativo de los centros culturales de influencia. Nuestra hipótesis es que a pesar de lo relevado por Granda (1982), Palacios (2000) y Symeonidis (2013) el español paraguayo está actualmente variando en función de la norma estándar europea. La metodología es exploratorio-descriptiva / cuantitativa-cualitativa, con análisis de corpus lingüístico constituido por artículos periodísticos provenientes de periódicos paraguayos publicados en red. Del análisis del corpus de Stanley (2020) se desprenden los siguientes datos: la existencia de un 19,05% de leísmo (16,12% con le y 2,93% con les) en acusativo, 1,25% de leísmo con le en dativo, 0,87% de loísmo (0,58% con lo y 0,29% con los) en acusativo, 0,41% de loísmo con los en dativo y 3,22% de elisiones de clíticos no estándar en acusativo. Finalmente, presentamos nuestra conclusión: el español paraguayo está actualmente variando en función de la norma estándar europea en los sociolectos medios y altos urbanos y de mayor escolarización por influencia del peso normativo de diferentes polos culturales, de nuevas políticas lingüísticas, de un mayor acceso a la instrucción y a los medios de comunicación masiva y por marcación lingüística sociocultural que conduce a fenómenos de hipercorrección en función de la norma estándar europea.