
Muerte prematura por accidente cerebrovascular y condición socioeconómica en la Argentina
Author(s) -
Javier Mariani,
Maurício Monsalvo,
Anabel Fernández Prieto,
Alejandro Macchia
Publication year - 2016
Language(s) - Spanish
DOI - 10.7775/rac.es.v84.i2.8021
Subject(s) - humanities , art
Introducción: La asociación entre mortalidad por accidente cerebrovascular y el nivel socioeconómico está escasamente descripta en Argentina.\ud\udObjetivos: Describir la evolución temporal de la mortalidad por accidente cerebrovascular y su asociación con el nivel socioeconómico en Argentina entre 2000 y 2011.\ud\udMaterial y métodos: Se realizó un estudio ecológico longitudinal. La mortalidad se cuantificó mediante tasas estandarizadas por edad y sexo, y el nivel socioeconómico mediante quintilos de necesidades básicas insatisfechas. Las unidades de observación fueron los departamentos de Argentina. La asociación entre mortalidad y nivel socioeconómico se evaluó utilizando un modelo de regresión de Poisson para datos de panel.\ud\udResultados: La mortalidad por accidente cerebrovascular aumentó progresivamente entre los quintilos de nivel socioeconómico (26,2, 28,4, 30,5, 34,5 y 36,9 por 100.000 personas, para los quintilos 1 a 5, respectivamente en el año 2000). La mortalidad en todos los grupos de nivel socioeconómico disminuyó, aunque persistieron diferencias entre ellos (17,2, 18,5, 20,1, 22,1 y 25,3 por 100.000 personas, para los quintilos 1 a 5, respectivamente en el año 2011). Las razones de tasas de incidencias fueron 1,15 (IC 95% 1,09 a 1,22; p<0,001), 1,27 (IC 95% 1,21 a 1,34; p<0,001), 1,32 (IC 95% 1,26 a 1,39; p<0,001), y de 1,48 (IC 95% 1,41 a 1,56; p<0,001), para los quintilos 2 a 5.\ud\udConclusiones: Los resultados sugieren una asociación inversa entre el nivel socioeconómico y la mortalidad por accidente cerebrovascular. Además, persistió una diferencia de mortalidad entre los niveles socioeconómicos durante el período de estudio