z-logo
open-access-imgOpen Access
Modelos potenciales de distribución geográfica y climática del complejo Amblyomma cajennense (Acari: Ixodidae), potencial vector de Rickettsia rickettsii en Colombia
Author(s) -
Leidy Y. Acevedo-Gutiérrez,
Luís E. Paternina,
Andrés F. Londoño,
Gabriel Parra-Henao,
Juan David Rodas
Publication year - 2018
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v38i4.3916
Subject(s) - rickettsia rickettsii , geography , humanities , biology , spotted fever , rickettsia , art , virus , virology
Introducción. Especies del complejo A. cajennense, potenciales vectores implicados en la transmisión de Rickettsia rickettsii en Centro y Suramérica, presentan una amplia distribución geográfica en el Neotrópico. En Colombia el conocimiento sobre las especies de este complejo, su distribución y aspectos de su ecología es incipiente.Objetivo. Explorar la ecología del complejo A. cajennense en Colombia a partir del estudio de su selección de hábitat y la generación de modelos potenciales de distribución geográfica y climática.Materiales y métodos. Registros únicos de presencia de estas garrapatas fueron utilizados en el estudio de patrones de selección del hábitat mediante ENFA y se construyeron modelos de distribución potencial con las metodologías MaxEnt y GARP.Resultados. El complejo A. cajennense se encontró en las cinco regiones naturales de Colombia con 64,71% de los registros procedentes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Huila. La selección del hábitat muestra que estas garrapatas seleccionan fuertemente las áreas geográficas (ENFA: 96,03%) de acuerdo con condiciones de isotermalidad y precipitación del trimestre más seco del año. Los modelos de distribución potencial indican idoneidad de hábitat en 31-51% del área del país, dependiendo del algoritmo empleado.Conclusiones. El complejo A. cajennense en Colombia presenta una distribución altamente influenciada por comportamiento de selección del hábitat climático; esta característica facilitó la creación de modelos de distribución. Estudios de campo permitirán validar los modelos presentados y otros estudios genéticos son requeridos en el país para la identificación de especies del complejo y el abordaje de potenciales zonas de hibridación de estas especies.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here