z-logo
open-access-imgOpen Access
SHTLV-I/II seroprevalence in blood donors of Hospital Pablo Tobón Uribe Blood Bank during the period 2014-2015
Author(s) -
Manuela Muñoz,
Santiago Carvalho,
Jorge Donado,
Gloria Eugenia Barco,
Sergio Jaramillo
Publication year - 2018
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v38i0.3417
Subject(s) - medicine , human immunodeficiency virus (hiv) , human t lymphotropic virus , hematopoietic cell , humanities , virology , haematopoiesis , biology , stem cell , art , genetics , psychiatry , myelopathy , spinal cord
Introducción. El virus linfotrópico humano de células T (HTLV) es un retrovirus del cual se conocen varios tipos, entre ellos el HTLV-I y el HTLV-II, los cuales son de importancia clínica por ser los causantes de diferentes enfermedades, como la leucemia y el linfoma de células T del adulto, la paraparesia espástica tropical y la mielopatía asociada al HTLV.Objetivo. Obtener la prevalencia de las reacciones presuntiva y confirmatoria de los virus HTLV-I y HTLV-II en los donantes del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, entre el 2014 y el 2015.Materiales y métodos. La información se obtuvo de la base de datos del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe. Se analizaron la edad, el sexo y el lugar de procedencia y de residencia de los donantes, así como la reacción en la prueba de tamización (ELISA) y en la prueba confirmatoria (inmunoblot). Resultados. La población de donantes estudiados incluyó a 6.275 hombres y 8.148 mujeres, para un total de 14.423 donantes reclutados entre el 1° de marzo de 2014 y el 30 de junio de 2015. De ellos, 25 resultaron positivos para HTLV-I o HTLV-II en la prueba de tamización (ELISA). En la prueba confirmatoria (inmunoblot), nueve (36 %) pacientes fueron positivos para el HTLV-I o HTLV-II , y de ellos ocho (32 %) lo fueron para el HTLV-I y uno (4 %) para el HTLV-II; la seroprevalencia global fue de 0,06 % (IC95% 0,10-0,25). Conclusiones. Los hallazgos del estudio concordaron con los de estudios similares en áreas no endémicas del país y con los de los estudios consultados a nivel internacional.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here