
Factores económicos, sociales y culturales asociados con automedicación
Author(s) -
Jorge Enrique MachadoAlba,
Luís Felipe Echeverri-Cataño,
Manuel José Londoño-Builes,
Paula Andrea Moreno-Gutiérrez,
Sergio Andrés Ochoa-Orozco,
Joaquín Octavio Ruiz-Villa
Publication year - 2014
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v34i4.2229
Subject(s) - humanities , medicine , geography , art
Introducción. La automedicación es un fenómeno cada vez más frecuente a nivel mundial. Los estudios en este campo sugieren que hay una relación entre la automedicación y diversos factores sociodemográficos y económicos.Objetivo. Determinar la prevalencia de la automedicación y los factores relacionados en Pereira, Colombia.Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en la población de Pereira. Se hizo un muestreo aleatorio por afijación proporcional en 414 adultos, y se desarrolló y aplicó la encuesta IRIS-AM (Instrument for Systematic Data Collection of Self-Medication).Resultados. Se encuestaron 414 personas, 62,6 % de las cuales eran mujeres; el promedio de edad fue de 44 años. La prevalencia de la automedicación fue de 77,5 % a lo largo de la vida y de 31,9 % en los 30 días previos. Los medicamentos más comúnmente utilizados fueron los analgésicos y antipiréticos (44,3 %), los antiinflamatorios no esteroideos (36,4 %), y los antihistamínicos (8,5 %). Los síntomas que llevaron a la automedicación con mayor frecuencia fueron la cefalea (55,7 %), el resfriado (16,2 %) y el dolor muscular (13,2 %). Los análisis multivariados mostraron asociación entre la automedicación a lo largo de la vida y guardar medicamentos en casa, así como entre tener un nivel superior de escolaridad y estar a favor de la automedicación. Los factores referentes a almacenar medicamentos y recomendarlos a otros se asociaron con la automedicación en los 30 días previos.Conclusiones. La prevalencia de la automedicación hallada en este estudio fue similar a la reportada previamente a nivel mundial; aun así, no existe un patrón establecido para esta práctica. Se evidenciaron las variables sociodemográficas asociadas con la automedicación, las cuales requieren una mejor caracterización. La intención de recurrir a la automedicación ha sido poco estudiada y podría ser un indicador importante para la medición y comprensión de este fenómeno