
Aislamiento y caracterización de cepas colombiana de plasmodium falciparum
Author(s) -
T Carlos Espinal,
Edith Moreno,
Patrícia Guerra,
Patricia de la Vega
Publication year - 1982
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v2i3.1837
Subject(s) - biology , plasmodium falciparum , virology , population , malaria , virulence , microbiology and biotechnology , immunology , medicine , genetics , gene , environmental health
Las cepas de P. falciparum necesarias para los estudios de vacunas antimaláricas requieren de una completa caracterización que incluye la historia clínica del paciente, el sitio de origen y de aislamiento de la infección, la adaptación al sistema de cultivo continuo, la sensibilidad a los antimaláricos, la presencia de nodulaciones (K+) en los eritrocitos infectados y la disponibilidad en las poblaciones originales de parásitos, además de su infectividad en primates del género Aotus. Basados en estos criterios se aislaron y caracterizaron 8 cepas colombianas de P. falciparum obtenidas en cuatro de las principales áreas maláricas del país. Una de ellas, la capa FCB-1, ha sido adaptada en Aotus, en el cual desarrolla infecciones de alta virulencia. Las cepas cloroquina-resistentes parecen crecer en mejor forma que las sensibles, durante la fase de adaptación al cultivo continuo, representando una de las hipótesis para la rápida dispersión de las poblaciones de parásitos resistentes a la cloroquina