
Lepra familiar
Author(s) -
Richard Arrieta,
María Teresa Garcés,
Nelly Ordóñez,
Santiago Fadul,
Rafael Cuervo Pinto,
Gerzaín Rodríguez
Publication year - 2001
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v21i3.1115
Subject(s) - medicine , leprosy , index case , lepromatous leprosy , pediatrics , sister , population , disease , sibling , malnutrition , dermatology , environmental health , psychology , developmental psychology , sociology , anthropology
La lepra es entre cinco y diez veces más frecuente entre los convivientes de enfermos multibacilares. El objetivo de este trabajo es presentar el estudio de una mujer de 22 años con lepra lepromatosa, que condujo a la investigación de la enfermedad en sus hijos, sobrinos y familiares. Mediante el interrogatorio de la enferma, consulta médica de convivientes y visita domiciliaria, se pudieron demostrar nueve casos adicionales de lepra, por clínica e histopatología. Entre los diez niños habitantes de la misma casa, con edades entre los 3 meses y los 10 años, 7 tenían diversas formas de lepra. Una hermana de 30 años y un cuñado del caso índice, convivientes, tenían lepra indeterminada (LI). Los niños con lepra eran tres hijos de la primera paciente, su hermana de ocho años de edad y tres sobrinos, hijos de los padres con LI Cinco niños tenían lepra paucibacilar y dos, lepra multibacilar, dimoria lepromatosa; estos últimos, hijos de la madre lepromatosa. Todos son desplazados y viven en condiciones de hacinamiento y pobreza extremas. Presentaban signos de desnutrición moderada. Sólo uno de los niños tenía cicatriz de BCG. Los pacientes recibieron tratamiento con poliquimioterapia y los libres de lepra, vacunación con BCG. La fuente de contagio en una madre lepromatosa y las condiciones de pobreza extrema favorecieron la presentación de este brote intrafamiliar de lepra con serio compromiso de los niños. Todo diagnóstico de lepra debe llevar a la búsqueda de otros casos entre contactos y convivientes para lograr la detección precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de discapacidades, objetivos básicos del Programa Nacional de Control de la Lepra