z-logo
open-access-imgOpen Access
Tratamiento de las infecciones maláricas producidas por el Plasmodium Falciparum y el Plasmodium Vivax
Author(s) -
Carlos A. Espinal Tejada
Publication year - 1981
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v1i1.1774
Subject(s) - quinine , plasmodium falciparum , malaria , chloroquine , pyrimethamine , medicine , parasite hosting , plasmodium vivax , sulfadoxine , virology , immunology , computer science , world wide web
El tratamiento de las infecciones producidas por el P. falciparum resistente a la cloroquina presenta diferentes alternativas de acuerdo con el cuadro clínico del paciente, el grado de resistencia de los parásitos a los antimalaricos y el nivel de inmunidad desarrollado a troves de previas infecciones. La determinación del número de parásitos/m.c.l sangre en la muestra inicial del paciente, es uno de los parámetros básicos en la selección del tratamiento y su vio de administración. Cuando el paciente tolere la vio oral y tenga recuentos inferiores a 100.000 parásitos por de sangre, la medicación con el sulfato de quinina en ciclos cortos de 3 dios y asociada a la combinación de sulfa-pirimetamina, es el tratamiento de elección. Infecciones con recuentos superiores y/o complicaciones de lo infección, deberán ser tratadas por vía parenteral a la dósis de 7-10 mg. de diclorohidrato de quinina cada 8 horas, con la adición posterior de la sulfa-pirimetomina. Diferentes combinaciones de drogas son sugeridas en caso de una recrudescendencia de la infección a los tratamientos descritos anteriormente, evaluando en forma crítica la resistencia múltiple del P. falciparum a las drogas antimaláricas

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here