z-logo
open-access-imgOpen Access
Resumen del taller sobre el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para distinguir entre Trypanosoma cruzi y tripanosoma rangeli
Author(s) -
David A. Campbell,
Clara Isabel González,
Carlos Jaramillo,
Marleny Montilla,
Winston Rojas,
Luz Angela Labrada,
William López,
Diego Andrés Correa Mejía,
Yaneth Osorio,
Cecilia Santrich
Publication year - 1993
Publication title -
biomédica/biomedica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.26
H-Index - 28
eISSN - 2590-7379
pISSN - 0120-4157
DOI - 10.7705/biomedica.v13i2.2051
Subject(s) - biology , microbiology and biotechnology , polymerase chain reaction , intergenic region , dna extraction , gene , genetics , genome
Este taller se realizó con el propósito de transferir la tecnología de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de T. cruzi y T. rangeli a laboratorios en Colombia involucrados en el diagnóstico y estudios epidemiológicos de la enfermedad de Chagas. Para demostración de la técnica se utilizaron muestras clínicas y epidemiológicas de áreas endémicas colombianas. En los ensayos se emplearon muestras de tripanosomas provenientes de diferentes medios de cultivo para evaluar el posible efecto de los componentes de estos medios sobre la sensibilidad del PCR. Se hizo extracción de ADN utilizando los métodos de ebullición, lisis hipotónica y geneclean. El ADN se amplificó utilizando oligonucleótidos sintéticos, correspondientes a una secuencia conservada de 22 nucleótidos dentro de un gen mini-exón. Los dos organismos fueron distinguidos por las movilidades electroforéticas de sus respectivos productos de amplificación, confirmando su identidad con sondas intergénicas específicas de especie, marcadas con digoxigenina dUTP. La hibridación se visualizó con la reacción de color del NBT. De un total de 28 muestras analizadas, se lograron 17 identificaciones que coincidieron con la clasificación original. De cinco muestras desconocidas, tres fueron identificadas como T. rangeli y dos como infecciones mixtas. Se presentaron resultados ambiguos en dos muestras, ocasionados por contaminación en el PCR. Solamente dos muestras no se pudieron identificar mediante PCR por problemas en la extracción del ADN de la muestra. Teniendo en cuenta estos resultados preliminares se abre la posibilidad de utilizar esta técnica como una herramienta útil o método adicional a las técnicas de rutina para detectar y diagnosticar la enfermedad de Chagas en Colombia

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here