z-logo
open-access-imgOpen Access
Algunas diferencias entre la gran depresión y la crisis reciente: una reevaluación
Author(s) -
Andrés Fernández Dı́az
Publication year - 2020
Publication title -
international review of economic policy
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2695-7035
DOI - 10.7203/irep.2.1.17734
Subject(s) - humanities , philosophy
Este artículo pretende poner de manifiesto la oportunidad perdida que ha supuesto el tratamiento de la crisis padecida en los últimos siete años por los países de la Eurozona al olvidar, al llevarlo a cabo, principios y teorías fundamentales de la Ciencia Económica que, sin embargo, se aplicaron y surgieron sus efectos en los tiempos de la Gran Depresión. Como no podía ser de otra manera, el análisis se basa en una recuperación e interpretación en el marco de referencia de nuestros tiempos de la obra y el pensamiento de John Maynard Keynes, apreciándose un fuerte contraste entre la política económica diseñada por el ilustre economista inglés y la que Europa, de forma impuesta e indiscriminada y basada en la incorregible tendencia al pensamiento único, ha aplicado de forma simple y extremadamente reduccionista, provocando una situación evitable de recortes y austeridad, así como la recesión que hemos padecido entre los años 2008 y 2013. En este trabajo también se pone de manifiesto el hecho de que la Gran Depresión fue más dura y terrible que la Crisis Financiera de estos últimos años, pero estuvo más acertado el tratamiento aplicado entonces por las Autoridades Americanas, en claro contraste con lo que sucedió en la Unión Europea a lo largo de esos años. En el trabajo se analiza y valora la conveniencia de aplicar a la difícil situación por la que ahora atravesamos la política económica que no se quiso o no se pudo poner en marcha en la crisis del período mencionado.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here