
Notas para la edición de la zarzuela Los cielos premian desdenes de Marcos de Lanuza, Conde de Clavijo, y compositor anónimo
Author(s) -
Lola Josa,
Mariano Lambea
Publication year - 2020
Publication title -
diablotexto digital
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-2337
DOI - 10.7203/diablotexto.7.16691
Subject(s) - humanities , art
Marcos de Lanuza, conde de Clavijo, es uno de los dramaturgos menos conocidos y que, sin embargo, con gran empeño trabajó para la excelencia artística del teatro musical de su época. De sus tres zarzuelas conocidas, y aún inéditas, hemos escogido Júpiter y Ío. Los cielos premian desdenes por ser la más sugerente en cuanto a las relaciones entre poesía dramática y música. La escribió por orden de Carlos II para las Carnestolendas del año 1699, y quiso tomar como pretexto de la trama las Metamorfosis (I) de Ovidio, pero adecuando el amor de los dioses a un desenlace moralizador que se recoge en el subtítulo y que, al mismo tiempo, deja al descubierto el homenaje a la zarzuela Los celos hacen estrellas que Vélez de Guevara representó en palacio en 1672. La partitura se conserva manuscrita y anónima, aunque nos atrevemos a barajar los nombres de Sebastián Durón, Juan de Navas y Antonio Literes como posibles compositores. Musicalmente, contiene los elementos propios del tono humano barroco, junto a las novedades estilísticas importadas de Italia, que configuran un discurso pautado por fragmentos a cuatro voces alternados con otros a solo (coplas y recitados), y con acompañamiento de violines, violas, flautas y clarines, y el pertinente bajo continuo. El objetivo de este breve artículo es dar a conocer esta zarzuela y sentar las bases de su edición crítica para Digital CSIC, el repositorio institucional del CSIC.