
El cohousing senior en España. Cambios desde la economía social en los alojamientos y en la economía de los cuidados para personas mayores
Author(s) -
María Ángeles Tortosa Chuliá,
Gerdt Sundström
Publication year - 2022
Publication title -
c.i.r.i.e.c. españa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.656
H-Index - 8
eISSN - 1989-6816
pISSN - 0213-8093
DOI - 10.7203/ciriec-e.104.21435
Subject(s) - persona , humanities , art , political science
sociales en la actualidad presentan muchas deficiencias, que se han evidenciado especialmente con el COVID-19. Estos hechos han convertido al cohousing senior en una atractiva alternativa de alojamiento para ellos. El avance del cohousing senior supone un empuje hacia la modernización de los alojamientos y servicios sociales para las personas mayores, en particular de las residencias. El cohousing senior lleva varios años de experiencia en otros países europeos, y representa una forma de convivir deseable entre los mayores y/o las familias que desean compañía y compartir tareas. Para conocer mejor la posible evolución futura del cohousing senior se introducen algunos apuntes del desarrollo de estos alojamientos en Suecia, un país modelo y guía en materia de políticas de viviendas y cuidados para personas mayores. El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de los alojamientos colaborativos para personas mayores en España desde la economía social, y conocer los problemas encontrados en su implementación, y las soluciones e impulsos políticos a su desarrollo. Hemos revisado la literatura española e internacional sobre cohousing senior durante la última década, y buscado datos en España sobre estos alojamientos en la prensa local y nacional y en la base de datos del proyecto MOVICOMA para determinar su grado de implantación y características. También se consultaron los barómetros de UDP sobre cohousing. Y hemos encontrado que su funcionamiento en Españaes incipiente, y que existen pocas iniciativas consolidadas, aunque bastantes en marcha, y se comprueba que la economía social juega un papel primordial. El Covid-19 ha elevado la demanda de estos alojamientos y alternativas de cuidado porque promueven y facilitan contactos sociales, evitan riesgos de las residencias, y mantienen a los participantes activos. Pero su implementación es lenta porque cuentan con importantes limitaciones a nivel de diseño, localización, financiación, burocracia excesiva y escaso apoyo público. Últimamente, a nivel político hay un mayor interés por estos alojamientos. Los planes de recuperación del Gobierno de España y algunas regulaciones de las CCAA y Ayuntamientos incorporan estrategias específicas sobre viviendas, otras para la Economía Social y cooperativas, y para el cuidado de los mayores (SAAD) que afectan directa o indirectamente al cohousing senior.