
Escala de envejecimiento activo
Author(s) -
Juan Carlos Martín Quintana,
Pedro Francisco Alemán Ramos,
Regina Castellano Díaz
Publication year - 2021
Publication title -
pedagogía social/pedagogía social
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.166
H-Index - 3
eISSN - 1989-9742
pISSN - 1139-1723
DOI - 10.7179/psri_2021.37.06
Subject(s) - humanities , psychology , art , gerontology , medicine
Uno de los factores asociados a la Segunda Transición Demográfica es el aumento de las tasas de envejecimiento y de la esperanza de vida en las sociedades desarrolladas (Zaidi & Morgan, 2017). Igualmente, se ha pasado de un concepto tradicional del envejecimiento, basado en personas dependientes, solas o dedicadas al cuidado de los nietos, a una idea de personas activas y comprometidas personal y socialmente. El envejecimiento activo es el proceso para optimizar las oportunidades para la salud, la participación y la seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas mayores (OMS, 2002). Ser activos en el envejecimiento tiene como objetivo extender la esperanza de vida y que esta sea saludable y de calidad.
Con esta investigación queremos comprobar la fiabilidad de una escala para evaluar el envejecimiento activo. Participaron 300 personas que realizaban estudios especiales para mayores de 55 años en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El 73,3% eran mujeres y el 25% hombres, con una media de edad de 70 años (rango 55-87 años). Un 49% tienen estudios universitarios. Un 37,7% viven solos y un 37,3% viven con la pareja. La escala de 23 ítems, tipo Likert de 5 puntos, elaborada ad hoc, se aplicó presencialmente. El Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio muestra cuatro factores con buenos índices de ajuste (CMIN=1.2; RMESA =.04; CFI=.976; TLI =.964). Estos factores son: Apoyo afectivo y bienestar personal y emocional; Control de la salud y autonomía personal; Seguridad económica y Actitud prosocial. La fiabilidad total de la escala es de .91 y la de cada factor oscila entre .82 a .64. Como conclusión, esta escala permitirá conocer los factores que condicionan el envejecimiento activo y ayudará a realizar un plan de intervención que permita mejorar el bienestar y la calidad de vida de los mayores, así como a promover su integración social.