Bienestar psicológico subjetivo y personas mayores residentes
Author(s) -
Ana Concepción Flecha García
Publication year - 2014
Publication title -
pedagogía social/pedagogía social
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.166
H-Index - 3
eISSN - 1989-9742
pISSN - 1139-1723
DOI - 10.7179/psri_2015.25.14
Subject(s) - persona , humanities , psychology , older people , philosophy , sociology , gerontology , medicine
La mejora del bienestar psicológico subjetivo y, con él, la calidad de vida de las personas mayores residentes es el propósito esencial de este trabajo. Los teóricos destacan la importancia que desempeña el bienestar subjetivo sobre la calidad de vida y su interés en la experiencia de envejecer. Concebimos la calidad de vida como un concepto multidimensional que engloba componentes objetivos y subjetivos referidos al bienestar físico y psico-social de las personas, y su evaluación incluye la percepción subjetiva que tiene el sujeto de estas dimensiones. Entendemos el bienestarpsicológico subjetivo, como la valoración positiva, afectiva y cognitiva, de bienestar y satisfacción con la vida entendida como “estar y sentirse bien en el presente” y, “estar y sentirse bien con el propio recorrido vital”.
El principal objetivo del estudio es conocer las necesidades de los residentes relacionadas con los componentes específicos del bienestar y satisfacción vital que la investigación revela mas asociados a las personas mayores –vínculos personales, vida activa, reminiscencia y recuerdos felices, optimismo-, y la satisfacción vital; conocer la conexión entre estas dimensiones e identificar posibles factores relacionados con las mismas, completan el fin de este trabajo.
Se plantea un modelo metodológico que permite recoger el sentimiento y opinión de las personas mayores desde su propia experiencia de bienestar y satisfacción vital. El enfoque y su carácter interpretativo favorecen la comprensión e interpretación de la información tal y como es percibida por los participantes que viven y se relacionan en un determinado contexto social. Se elige para tal fin la orientación , realizando el posterior. Se recoge la información mediante una entrevista semiestructurada elaborada en base a los fines propuestos. La muestra se compone de 66 personas seleccionas en base a la capacidad de comunicación requerida. El estudio del significado explícito de las respuestas, del lenguaje conceptual utilizado, y de la información latente en el discurso, ha permitido identificar y diferenciar múltiples categorías cuyo análisis, inicialmente, se presenta agrupado en relación a cada una de las dimensiones analizadas y, posteriormente, se exponen las principales conclusiones del estudio. No se ha encontrado conexión entre el bienestar subjetivo y las características sociodemográficas de la muestra, resultado acorde y comúnmente aceptado en estudios precedentes. Los residentes que expresan mayor bienestar y satisfacción con su vida mantienen una red social más amplia, mayor frecuencia de contactos e intensidad con la misma; están implicados en mayor número y diversidad de actividades en el día a día; y, se describen con mayor optimismo. Se establece, así, un equilibrio en la satisfacción de las dimensiones exploradas. Los rasgos de personalidad y el carácter voluntario del ingreso y permanencia en la residencia aparecen, en opinión de los mayores y de la información analizada, como un importante determinante del bienestar y de la satisfacción vital.