
Nueva evidencia sobre la Statistical Anxiety Scale (SAS)
Author(s) -
Amparo Oliver,
Patrícia Sancho,
Laura Galiana,
Maria dels Àngels Cebrià i Iranzo
Publication year - 2014
Publication title -
anales de psicología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.578
H-Index - 31
eISSN - 1695-2294
pISSN - 0212-9728
DOI - 10.6018/analesps.30.1.151341
Subject(s) - psychology , anxiety , scale (ratio) , reliability (semiconductor) , context (archaeology) , predictive power , clinical psychology , social psychology , power (physics) , psychiatry , paleontology , philosophy , physics , epistemology , quantum mechanics , biology
Las asignaturas relacionadas con la estadística suelen tener problemas de rendimiento académico. La ansiedad se relaciona de forma negativa con el rendimiento y en particular, la ansiedad estadística puede ser un constructo clave en la mejora de la enseñanza de esta materia y afines. La Statistical Anxiety Scale (Vigil-Colet, Lorenzo-Seva y Condon, 2008) se creó con la pretensión de ser útil para predecir el rendimiento académico en estadística. Se fundamenta en tres dimensiones de ansiedad referidas a tres aspectos específicos: respecto al examen, cuando se pide ayuda en la comprensión de estadística y en el proceso de interpretación de resultados. Esta estructura de tres factores fue hallada en un primer momento por los autores de la escala y en una primera validación corroborada en estudiantes italianos y españoles. El presente estudio pretende añadir nueva evidencia sobre la fiabilidad y validez de la escala, empleando en el estudio de fiabilidad técnicas estadísticas robustas, y ampliando el estudio de la validez respecto a su principal criterio, el rendimiento académico, ya que no puede ser considerado sinónimo de autoeficacia