
Relación entre el uso de sustancias psicoactivas y el maltrato fami-liar: Un análisis en población penitenciaria
Author(s) -
Francisco Javier Rodríguez-Díaz,
Carolina Bringas Molleda,
María de la Villa Moral Jiménez,
Beatriz Pérez-Sánchez,
Anastasio Ovejero
Publication year - 2013
Publication title -
anales de psicología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.578
H-Index - 31
eISSN - 1695-2294
pISSN - 0212-9728
DOI - 10.6018/analesps.29.2.138331
Subject(s) - prison , recidivism , psychology , cannabis , heroin , socialization , psychiatry , criminal behavior , medical prescription , addiction , clinical psychology , medicine , drug , developmental psychology , social psychology , criminology , pharmacology
En el presente trabajo se comparan las teorías implícitas con la teoría explícita de la personalidad depresiva. Se administró un listado de adjetivos para la heteroevaluación de la depresión a un total de 400 participantes, distribuidos en cuatro grupos: a) depresivos, b) población general, c) médicos y d) diplomados en enfermería. A los pacientes depresivos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ² para discriminar los adjetivos utilizados entre los grupos. Seguidamente se realizaron ANOVAs para establecer diferencias por grupos a partir de la heteroevaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas depresivas. El análisis de los resultados constata la existencia de diferencias en el estereotipo de las personas depresivas por parte del grupo clínico depresivo, del grupo médico y del grupo de enfermería pero no indicios de estigmatización. Sin embargo, en el grupo general distinguimos una creencia prejuiciosa en su percepción de las personas depresivas. Las personas con trastorno depresivo manifiestan una heteroevaluación de la depresión más positiva que su propia autoevaluación