z-logo
open-access-imgOpen Access
Cyberbulling en una muestra universitaria española
Author(s) -
Cristina Serrano García,
Pilar Royo García,
Cristina Laorden Gutiérrez,
Montserrat Giménez Hernández
Publication year - 2021
Publication title -
revista española de orientación y psicopedagogía/revista española de orientación y psicopedagogía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.499
H-Index - 11
eISSN - 1989-7448
pISSN - 1139-7853
DOI - 10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31283
Subject(s) - humanities , philosophy , psychology
El estudio del cyberbulling se ha centrado en las etapas educativas previas a la universitaria, sobre todo en educación secundaria. El objetivo del trabajo es aportar datos sobre la prevalencia y las formas más frecuentes de cyberbulling en el contexto universitario. La muestra está formada por 776 estudiantes de 4 titulaciones de Grado (Magisterio en Educación Infantil, Magisterio en Educación Primaria, Educación Social y Psicología), matriculados de 1º a 4º curso (131 varones y 654 mujeres). Se utilizó el cuestionario ECIP-Q, de Del Rey et al. (2015), adaptado a un formato online, que identifica los roles de víctima, agresor, agresor victimizado y no implicado. Se utilizó una metodología cuantitativa. Los resultados muestran que el 4% de los participantes se identifica como víctima; el 7,9% como agresor y el 1,4% como agresor-victimizado. Los roles de implicación se encuentran en los cuatro cursos, siendo mayor el porcentaje de víctimas y de agresores en el último curso. Las formas más frecuentes de victimización son: ser insultado a través del móvil o internet y ser excluido o ignorado de una red social, seguidas, a cierta distancia de las amenazas, la difusión de rumores o colgar información personal. Se concluye que el cyberbulling está presente en la universidad con todos los roles y que es necesario que los servicios de orientación universitarios implementen programas de intervención para prevenir y reducir el cyberbulling y potenciar buenas prácticas en las redes sociales, ya que el ciberacoso no parece remitir con la mayor madurez de los jóvenes.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here