z-logo
open-access-imgOpen Access
filibusterismo precloture en el Senado estadounidense (1789-1917)
Author(s) -
Alfonso Miranda
Publication year - 2021
Publication title -
revista de derecho político/revista de derecho político
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2174-5625
pISSN - 0211-979X
DOI - 10.5944/rdp.111.2021.31060
Subject(s) - humanities , philosophy
El filibusterismo, modalidad estadounidense del obstruccionismo parlamentario, ha jugado y juega un papel capital en el sistema político norteamericano, siendo un elemento identificador del Senado y explicativo en buena parte de la trascendencia de éste. Plasmado esencialmente en la táctica de los discursos irrestrictos, basados en el principio de libertad de palabra, históricamente también tuvo otros mecanismos de plasmación tales como las reiteradas comprobaciones de quorum o los llamados quorum evanescentes. El artículo analiza la evolución del filibusterismo en la Cámara Alta estadounidense hasta la aprobación del cloture o cierre del debate en 1917, distinguiéndose tres períodos: el del Senado primitivo (1789-1820), en el que únicamente hay fenómenos muy esporádicos que solo difícilmente pueden ser calificados como de filibusterismos stricto sensu; el del Senado clásico (1820-1880), marcado por las tensiones que conducirían al conflicto civil y las inmediatas consecuencias del mismo; y el del auge del filibusterismo (1880-1917), en el que el fenómeno se multiplica exponencialmente hasta dar lugar a la reacción de 1917 con la aprobación de la Regla XXII, que estableció la posibilidad de cerrar el debate si así lo aprobaban dos tercios de los senadores presentes. No obstante, la aprobación de la referida Regla no supuso el fin del filibusterismo, siendo rara vez empleado el cierre del debate en el período que transcurre hasta la década de los sesenta. Así, las peculiaridades del Senado norteamericano y del rol jugado por sus integrantes, en contraste con lo sucedido en otros parlamentos del mundo, explicarían su supervivencia hasta nuestros días.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here