z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Quién quiere hablar? La problemática de la libertad de expresión en la Atenas clásica.
Author(s) -
Joaquín Urías
Publication year - 2021
Publication title -
revista de derecho político/revista de derecho político
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.278
H-Index - 4
eISSN - 2174-5625
pISSN - 0211-979X
DOI - 10.5944/rdp.110.2021.30331
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Durante el siglo V a. C. floreció en Atenas un sistema político en el que las decisiones estatales esenciales se adoptaban mediante la participación de la ciudadanía. Tuvo un enorme impacto histórico, de modo que puede considerarse como auténtico precursor de los sistemas democráticos actuales. La participación pública exige necesariamente un grado de libertad de expresión. Por eso este sistema de la Grecia clásica, pese a carecer de un sistema de derechos fundamentales, fue un laboratorio excelente para entender la problemática del derecho a expresarse: en una sociedad y un espacio temporal reducido, se plantean muchos de los problemas actuales. Sin embargo, no existen en nuestro contexto estudios centrados en este período capaces de sacar conclusiones para la actualidad. En el ámbito de la discusión política en la asamblea se distingue entre la facultad de tomar a la palabra (isegoria) que es común a todos los ciudadanos y los requisitos de contenido del discurso público, agrupados en lo que se llamó parresia: más allá de la prohibición de presentar propuestas contrarias a la esencia del sistema democrático, los discursos públicos no están controlados por normas jurídicas sino por la presión social. Se exige una etiqueta determinada que pasa por no escandalizar demasiado ni ser muy directo en la exposición de las ideas propias.Al mismo tiempo, el auge del teatro y su enorme repercusión en la sociedad nos ofrece algo parecido a un primer medio de comunicación demasas. En el ámbito del teatro hay una fase inicial en la que apenas rigen restricciones jurídicas a lo que se dice en una obra teatral. Si acaso algunas derivadas de la protección de la reputación ajena frente a falsedades. Progresivamente, el temor al impacto político del teatro lleva a dictar normas restrictivas como las que prohíben usar nombres propios. Las amenazas de sanciones, llevan a la desaparición del componente crítico en las obras teatrales.Esa reacción frente a la libertad de expresión coincide con una deriva progresivamente autoritaria que llevará pronto al final del régimen democrático. Se muestra también en una sutil extensión de las normas sobre impiedad desde el ámbito de la religión al del discurso público. Se aplican durísimas sanciones a quienes exponen en público ideas o doctrinas contrarias al régimen vigente. Esas sanciones se presentan como una manera de defender la democracia frente a amenazas aristocráticas pero la historia demuestra que en realidad fueron la antesala de ésta.El estudio pone de manifiesto que la diferencia entre igualdad formal y material en el ejercicio de la libertad de expresión es connatural a todo sistema. Más allá, la experiencia ateniense saca a la luz los riesgos de los mecanismos absolutos de democracia militante que no cuenten con instrumentos de flexibilización que permitan el cambio ideológico y social.Por encima de todo, la experiencia clásica griega pone de manifiesto la necesidad de un concepto normativo de libertad de expresión como derecho fundamental capaz de asegurar permanentemente un espacio de expresión inmune a cualquier injerencia estatal.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here