
Constitución y bloque constitucional
Author(s) -
Fabio Enrique Pulido Ortiz
Publication year - 2020
Publication title -
revista de derecho político/revista de derecho político
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.278
H-Index - 4
eISSN - 2174-5625
pISSN - 0211-979X
DOI - 10.5944/rdp.108.2020.28009
Subject(s) - philosophy , humanities
Las constituciones contemporáneas suelen incluir cláusulas de remisión que otorgan relevancia constitucional a normas que no son formuladas por el texto constitucional. Para explicar el funcionamiento de estas cláusulas, la jurisprudencia y la dogmática han desarrollado la doctrina del bloque constitucional. No obstante, esta doctrina emplea el término «bloque constitucional» en dos sentidos distintos. Por un lado, el término se emplea para referirse a las normas que no son formuladas en el texto de la constitución pero que tienen jerarquía constitucional. Por otro lado, se usa para referirse a normas que, aun cuando no tienen jerarquía constitucional, son aplicadas para resolver asuntos constitucionales. El objetivo de este artículo es analizar estos sentidos de bloque constitucional y precisar las relaciones y diferencias conceptuales que existen entre ellos. La conclusión del trabajo es que -en el contexto de una constitución rígida- la integración del bloque constitucional (en el sentido de normas con jerarquía constitucional) depende de que las cláusulas de remisión constituyan (o se refieran a) mecanismos de reforma constitucional. De lo contrario, si las cláusulas de remisión no constituyen (o si no se refieren a) mecanismos de reforma constitucional, entonces el bloque constitucional solo puede constituirse por un conjunto de normas aplicables pero que no son parte de la constitución (i.e que no tienen jerarquía constitucional).