
El miedo al falso testimonio en los procesos inquisitoriales del tribunal de Ciudad Real-Toledo (1483-1504)
Author(s) -
María del Pilar Rábade Obradó
Publication year - 2022
Publication title -
espacio, tiempo y forma. serie iii, historia medieval
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.124
H-Index - 1
eISSN - 2340-1362
pISSN - 0214-9745
DOI - 10.5944/etfiii.35.2022.32629
Subject(s) - humanities , philosophy , sociology
Este trabajo supone una primera aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la Inquisición, el anonimato que amparaba a los testigos, así como a sus principales consecuencias. Ese anonimato se consideraba lesivo para los intereses de los reos, que se quejaban de que provocaba falsos testimonios, de los que resultaba difícil defenderse. La Inquisición reconoció su existencia. Aunque mantuvo el anonimato de los testigos, estuvo dispuesta a arbitrar mecanismos, no suficientemente eficaces, para evitar que los falsos testimonios proliferaran. Por ese motivo, entre los encausados cundía el miedo al falso testimonio, reflejado de manera habitual en los procesos a que eran sometidos. Se trata de una buena muestra del uso de la «pedagogía del miedo» por la Inquisición.