
Velázquez y Aracne, el mito y la época
Author(s) -
Ricardo Sanmartín Arce
Publication year - 2003
Publication title -
endoxa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.147
H-Index - 2
eISSN - 2174-5676
pISSN - 1133-5351
DOI - 10.5944/endoxa.17.2003.5069
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
Si miramos hacia atrás, a una época dorada, no es por apartar la vista del horror de nuestros dios. La curiosidad histórica y la antropológica están ambas motivadas por el común deseo de entendernos, de encontrar algo que nos ayude a mejorar la intelección del alma humana, su inserción en el mundo que crea y las construcciones que fabrica. Las diversas producciones culturales, tanto en el tiempo como en el espacio, llaman siempre la atención de la Antropología por razones similares, erigiéndose ante la mente como preguntas sugerentes, como incógnitas cuyo reto aceptamos admirados al sospechar alguna semejanza con nuestra hora a pesar de tan amplias diferencias. Bien mirado, tampoco fue tan dorado el barroco siglo XVII, ni a nuestro sobrecogido cambio de siglo podemos negarle el costoso bienestar alcanzado. Entonces y ahora vivimos inmersos en largos y hondos procesos de cambio de incierto destino. Sin duda es condición del presente negarnos el rostro del futuro, mientras que al mirar al pasado jugamos con la ventaja de creer que hemos entendido la imagen de aquel destino al que entonces, sin conocerlo, se dirigían los españoles del reinado de Felipe IV. Aunque no podamos olvidar lo acontecido, deberíamos suspender lo que de su futuro sabemos para situarnos en la piel de aquel siglo. De ese modo quizá pudiésemos acercarnos más a quienes tampoco entonces conocían hacia donde acabaría llevándoles la historia que construían. Pero tan artificiosa operación sólo puede ofrecer algún resultado si acompañamos nuestra mirada con la de los hombres de la época que estudiamos.