
Voluntad de saber en el tiempo de la posverdad
Author(s) -
Zaida Espinosa Zárate
Publication year - 2018
Publication title -
educación xx1
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.751
H-Index - 19
eISSN - 2174-5374
pISSN - 1139-613X
DOI - 10.5944/educxx1.19693
Subject(s) - humanities , philosophy
Introducción: la creciente popularización del término “posverdad” y la consolidación, más allá de los márgenes políticos, de la corriente de pensamiento que la toma por base, plantea unos desafíos educativos peculiares a nuestra época. Metodología: una revisión bibliográfica ha servido para delimitar los rasgos específicos del movimiento estudiado que afectan al campo educativo, para plantear desde ellos unas posibilidades de acción pedagógica que estén a la altura del tiempo que le toca al hombre vivir, al haber tenido en cuenta la especificidad de esta corriente imperante de pensamiento. Resultados: tras estudiar los caracteres generales del tipo de pensamiento al que se alude al hablar de la posverdad (un movimiento de relativización que concierne no sólo a nuestro conocimiento de lo real, sino a lo real mismo, entre otros), se enfoca este fenómeno en clave pedagógica, atendiendo a un aspecto que concierne enteramente al campo educativo: una cierta neutralidad o indiferencia, que puede caracterizarse como insensibilidad frente a la verdad, que el sujeto manifiesta, y que se puede interpretar como falta de voluntad, un decaimiento, fragilidad o debilidad de la voluntad de saber que afecta al Occidente actual. Conclusiones: una vez alcanzado este diagnóstico, se percibe la necesidad de un cultivo deliberado y explícito del deseo de la verdad, que va más allá de la pura reacción afectiva o de la sola curiosidad, a través de una educación crítica de la voluntad. Esta ha de llevarse a cabo en dos sentidos, que corresponden a dos sentidos complementarios del querer que son distinguidos y que responden a diferentes dimensiones humanas: querer como carencia y querer como abundancia. Se pone de manifiesto cómo ambos tipos de querer son objeto de aprendizaje y, por tanto, deben serlo de enseñanza, y se ofrecen, finalmente, unas directrices para ello.