
An educational strategy that promotes healthy habits in elderly people with hypertension in a municipality of Colombia: a participatory action research study
Author(s) -
María Carolina López-Mateus,
Erwin Hernando Hernández Rincón,
Camilo Alejandro Correal Muñóz,
Gina Paola Cadena-Buitrago,
Ingrid Johanna Galvis-Díaz,
Génesis Esmeralda Romero-Prieto
Publication year - 2017
Publication title -
medwave
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.178
H-Index - 7
ISSN - 0717-6384
DOI - 10.5867/medwave.2017.08.7072
Subject(s) - empowerment , medicine , promotion (chess) , participatory action research , context (archaeology) , psychological intervention , citizen journalism , health promotion , appropriation , work (physics) , nursing , gerontology , economic growth , political science , public health , geography , mechanical engineering , linguistics , philosophy , engineering , politics , law , economics , archaeology
Resumen\udOBJETIVO\udIdentificar los recursos del municipio de Sopó-Cundinamarca, Colombia, como oportunidades de fortalecimiento para el desarrollo de una estrategia educativa que promueva los hábitos saludables (alimentación y actividad física) como parte del manejo integral de la hipertensión arterial en el adulto mayor.\ud\udMÉTODOS\udEstudio cualitativo, tipo investigación-acción participativa en la comunidad del centro día de Sopó en el segundo semestre de 2015. Se desarrolló en tres etapas. En la primera, a partir del contacto con la comunidad, se obtuvo un diagnóstico comunitario. Este fue la necesidad de integrar la cultura, las tradiciones y los recursos del municipio como insumos que permitan la adherencia de estilos de vida saludables por parte del adulto mayor para el control de la hipertensión arterial. En la segunda se estableció el plan de trabajo por medio de acciones proporcionadas por la comunidad; y en la tercera etapa se dio la reflexión de los resultados obtenidos.\ud\udRESULTADOS\udA partir de la apropiación de los recursos agrícolas, el fortalecimiento del baile como actividad física, la incorporación de estrategias motivacionales, el soporte de instituciones que le apuestan al bienestar del adulto mayor y el empoderamiento de los facilitadores; se logra una intervención eficaz y sostenible para el cuidado de la salud del adulto mayor.\ud\udCONCLUSIONES\udLas intervenciones encaminadas a promover la adherencia de estilos de vida saludables en los adultos mayores, deben incluir y preservar el contexto de la comunidad de la cual ellos son parte, donde los recursos de la misma sean los insumos que permitan la promoción de la salud