
Smoking and spirometric values in third year medical students, cross-sectional study
Author(s) -
Victor Hugo Fernández,
Mariela Edith Beligoy,
Yessica Vanesa Lima,
Pablo Federico Barissi
Publication year - 2015
Publication title -
medwave
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.178
H-Index - 7
ISSN - 0717-6384
DOI - 10.5867/medwave.2015.03.6124
Subject(s) - medicine , spirometer , cross sectional study , spirometry , family medicine , cigarette smoke , cigarette smoking , physical therapy , health care , environmental health , asthma , pathology , exhaled nitric oxide , economics , economic growth
OBJETIVO\udEl presente estudio tiene por objetivo conocer la frecuencia de tabaquismo y su relación con los indicadores de la función respiratoria, además de los hábitos y las actitudes respecto al consumo de cigarrillos en estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Fundación Héctor A. Barceló, sede Santo Tomé, Corrientes, Argentina.\ud\udMÉTODOS\udEstudio de corte transversal y analítico, con estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, durante las dos primeras semanas de octubre de 2014. Se agruparon en fumadores y no fumadores realizándose la espirometría mediante espirómetro computarizado Flowmax 2, según los parámetros de la Asociación Americana de Tórax. Se aplicó un cuestionario con 36 preguntas incluyendo el test de Fagerström.\ud\udRESULTADOS\udEn los 227 alumnos se observó una edad promedio de 22,5 ± 3,81 años siendo el 52,9% mujeres y el 47,1% varones. El 26,4% eran fumadores con predominio de varones y con un mayor consumo de cigarrillos que las mujeres. Un 5% de los fumadores presentó patrón espirométrico obstructivo con una asociación significativa (p = 0,017) entre el fumar y la alteración espirométrica. El 25% de los varones y el 8,4% de las mujeres, presentaron un grado de dependencia física media o alta al tabaco. El 18,6% de los no fumadores habían dejado de fumar desde hace un año o más principalmente para mejorar su salud.\ud\udCONCLUSIÓNES\udEs importante incentivar a los estudiantes a dejar de fumar, así como la toma de conciencia de que fumar cerca de otras personas o estar cerca de fumadores es perjudicial para la salud. El futuro médico debe conocer las consecuencias asociadas al hábito de fumar y la importancia de prevenir y concientizar a los pacientes actuando como modelo a seguir desde los inicios en sus estudios de la Medicina