
Valoración del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica en ciclistas de categoría élite y máster 30
Author(s) -
Jorge Rodríguez,
Pedro Ángel López-Miñarro,
Fernando Alacid
Publication year - 2012
Publication title -
apunts. educació física i esports/apunts. educación física y deportes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.316
H-Index - 9
eISSN - 2014-0983
pISSN - 1577-4015
DOI - 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/2).108.02
Subject(s) - lumbar , humanities , medicine , philosophy , surgery
El objetivo principal del estudio fue evaluar la disposición sagital del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica en bipedestación y sobre la bicicleta, en ciclistas de las categorías élite y máster 30. Un total de 45 ciclistas élite (media de edad: 22,71 ± 3,23 años) y 45 ciclistas máster 30 (media de edad: 34,40 ± 2,87 años) fueron evaluados con el sistema Spinal Mouse® en bipedestación y sobre la bicicleta en los diferentes agarres del manillar: transversal, de manetas y bajo. En bipedestación, los valores angulares medios para el raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica fueron de 47,96 ± 7,23°; -27,62 ± 6,97° y 14,29 ± 5,49°; y de 47,82 ± 9,32°, –26,58° ± 5,97° y 12,07 ± 4,77°, para los ciclistas élite y máster 30, respectivamente. En ambas categorías, se observó una elevada frecuencia de casos con hipercifosis torácica en bipedestación (57,80 % en élite y 53,40 % en máster 30). Sobre la bicicleta, los ciclistas élite y máster 30 mostraron una reducción significativa de la cifosis torácica con respecto a la bipedestación. En cuanto al raquis lumbar se dispuso en una postura de inversión. En conclusión, la frecuente hipercifosis torácica en bipedestación, en ambas categorías de ciclistas, podría estar más relacionada con otros factores que con la postura adoptada sobre la bicicleta