
Subjetividad e historia. Descartes leído cuatro siglos después
Author(s) -
Mario C. Casalla
Publication year - 1999
Publication title -
enrahonar
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2014-881X
pISSN - 0211-402X
DOI - 10.5565/rev/enrahonar.1096
Subject(s) - philosophy , art , humanities
Bien sabemos, aunque nos cueste aceptarlo, que la lectura no es precisamente una operación ingenua. Tarea esencialmente interpretativa y restaurativa, tiene en el sujeto que la ejerce una de sus claves más importantes. De aquí que las nociones de texto y autor estén siempre mediadas por la presencia de ese irremediable intruso que es el "lector", al cual todos los textos le son ofrecidos y ocultados simultáneamente; obligándolo a fijar —de manera provisoria y abierta— aquello "de loque se trata", a partir de una intertextualidad siempre evanescente. Paradójicamente, acaso en esta aparente limitación, finquen el carácter siempre fascinante de la lectura, la posibilidad de materializarla en textos y corporizarla en autores. Es que toda lectura está irremediablemente situada, a punto tal que el reconocimiento de esta situacionalidad es más un privilegio que una carencia, una oportunidad de entender, antes que el trastoque de alguna supuesta "objetividad" autosuficiente. Y esta situación desde la que leemos —en nuestro caso a Renato Descartes— es siempre cultural e histórica. Queremos decir con esto, que comprende no sólo al actor individual del hecho, sino al contexto y al momento que precisamente lo fundan como lector a uno y como autor al otro. El resultado es un constructo en el cual emerge "nuestro Descartes", al mismo tiempo que nos fundamos como sus "contemporáneos"