z-logo
open-access-imgOpen Access
Alcance de la subversión wittgeinsteniana del «cogito» cartesiano
Author(s) -
Francisco Naishtat
Publication year - 1999
Publication title -
enrahonar
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.193
H-Index - 1
eISSN - 2014-881X
pISSN - 0211-402X
DOI - 10.5565/rev/enrahonar.1058
Subject(s) - cogito ergo sum , humanities , philosophy , epistemology
El cogito cartesiano reviste la peculiar importancia de los momentos fundacionales. Este era el destino que le atribuyó el propio Descartes: la noción de nuevo comienzo, de nueva iniciación, se encuentra desde las primeras líneas de la Primera Meditación: De façon qu'il me fallait entreprendre sérieusement une fois en ma vie de me défaire de toutes les opinions que j'avais reçues jusques alors en ma créance, et commencer tout de noveau dés les fondements, si je voulais établir quelque chose de ferme et de constant dans les sciences. Lo que aquí es inaugural es desde luego la noción de conciencia y todos sus correlatos en la estructura de la subjetividad: animus, mens, intellectus, ratio. El concepto de conciencia adquiere aquí, en efecto, el sentido que iba a tener en el pensamiento moderno: no meramente el concepto de conciencia moral —el cual remitía a la manera en que el cristianismo había abordado el tema de la interioridad, es decir, la dignidad del hombre y su manera de juzgar, de evaluar su sitio y su responsabilidad en la escala de los seres y en el cosmos— sino el concepto de una instancia ontològica y gnoseológica radical de acuerdo a la cual la conciencia designa la experiencia de la donación inmediatamente conocida en sí misma; no ya un objeto cualquiera del mundo —un ente— sino el principio del aparecer de todo objeto como ente en la experiencia

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here