
La Cerdanya, ¿una ciudad al final del milenio? Metamorfosis del espacio, la identidad y el paisaje cerdà
Author(s) -
Pep Vivas i Elías
Publication year - 2004
Publication title -
athenea digital
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2014-4539
pISSN - 1578-8946
DOI - 10.5565/rev/athenead/v1n5.143
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Esta tesis está planteada en forma de viajes y, por tanto, está repleta de recorridos a través de la experiencia de uno mismo como ciudadano/a, de trayectos particulares sobre ámbitos de saber concretos, de etapas particulares vividas al traspasar los diferentes espacios cotidianos, etc. Todo ello se convierte en los fundamentos que muestran una visión particular (de las muchas visiones que una persona puede obtener) de cómo la realidad de la Cerdanya se ha ido transformando a lo largo del siglo pasado, enfatizando, sobre todo, en su tramo final y, destacando abundantemente, la impactante metamorfosis que ha sufrido a lo largo de las dos últimas décadas a partir de la proliferación, a lo largo del territorio ceretano, del fenómeno de las segundas residencias (sobre todo a partir de la inauguración del Túnel del Cadí). Asimismo, tratamos de analizar cómo las formas y las interacciones sociales de la comarca han “evolucionado” en el sentido querido y deseado por la urbanidad y por la técnica, es decir, destacamos la importancia que ha tenido la metrópolis barcelonina y la tecnología en la evolución social de la comarca. Lo que pretendemos explicar con este trabajo es cómo la ciudad se ha extendido a lo largo del territorio catalán, visualizar su llegada a la Cerdanya y adivinar cuáles son los efectos de esta llegada a nivel del espacio, del paisaje y de la identidad ceretana. En definitiva, aquello que tratamos de detallar es cómo el discurso de la ciudad se ha impuesto, ha quedado instituido, a lo largo de la demarcación catalana, cómo la palabra urbana ha tomado forma en todas sus expresiones y formas, cómo las palabras de la urbe se han desplazado hasta sitios que, hasta hace poco tiempo, estaban apartados o en extremo de la metrópolis