
Programas de código libre (GNU) para la recuperación de Información
Author(s) -
Carlos García-Figuerola Paniagua,
José Luís Alonso Berrocal,
Ángel Francisco Zazo Rodríguez,
Emilio Rodríguez Vázquez de Aldana
Publication year - 2008
Publication title -
scire
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2340-7042
pISSN - 1135-3716
DOI - 10.54886/scire.v14i2.1749
Subject(s) - humanities , physics , political science , philosophy
Los programas y aplicaciones informáticas de código libre pretenden superar los problemas derivados de la dependencia tecnológica que producen los programas llamados “propietarios”. Frente a la concepción de programa perteneciente a una determinada empresa, de copia restringida, cuya utilización está sujeta a limitaciones (número de usuarios, ubicación física, etcétera), surgieron hace ya algún tiempo las ideas de código abierto y software libre. En contra de determinados augurios, la posibilidad de modificación del código fuente ha producido, además, una continua mejora y un perfeccionamiento de los programas, así como un aumento de prestaciones y complementos. El hecho es que actualmente los programas de código abierto tienen una solidez técnica importante, que ya quisieran para sí muchas aplicaciones propietarias. En el campo documental son numerosos los programas de código abierto existentes, especializados en diversas tareas, además de gran cantidad de utilidades de propósito general aplicables en el quehacer documental. Este trabajo se centra en los programas y aplicaciones dedicados a la recuperación de información. El objetivo es hacer una revisión de las aplicaciones de código abierto dedicadas a la recuperación documental; esta revisión no busca la exhaustividad, sino un análisis con cierta profundidad de los programas más importantes en este campo. Para ello, tras efectuar una descripción pormenorizada del concepto de código abierto, se ha llevado a cabo una selección de programas, fundamentalmente con base en su estabilidad técnica y en el grado de uso y difusión.