
Archivos y metadatos de conservación: estado del arte y propuesta metodológica
Author(s) -
Alejandro Delgado Gómez
Publication year - 2005
Publication title -
scire
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.149
H-Index - 5
eISSN - 2340-7042
pISSN - 1135-3716
DOI - 10.54886/scire.v11i1.1509
Subject(s) - humanities , metadata , national library , digital preservation , art , cartography , geography , computer science , library science , world wide web
Se analizan los metadatos archivísticos de conservación, a los que se ha dedicado menos atención que a los metadatos descriptivos y que, sin embargo, son también necesarios para gestionar datos en un entorno digital. En primer lugar, el presente texto proporciona defi niciones bien aceptadas de metadatos de conservación. En segundo lugar, revisa algunos proyectos existentes y, a partir de ellos, sugiere una propuesta de implantación en el entorno archivístico. Para ello, se examinan un modelo de referencia ampliamente aceptado —OAIS (Reference Model for an Open Archival Information System)— y cinco experiencias: el proyecto Preservation Metadata for Digital Collections de la National Library of Australia (NLA), la red Networked European Deposit Library (NEDLIB), el proyecto CURL Exemplars in Digital Archives (CEDARS), el proyecto conjunto del Online Computer Library Center (OCLC) y el Research Libraries Group (RLG) PREMIS (PREservation Metadata: Implementation Strategies), y el proyecto de la New Zealand National Library Metadata Standards Framework-Preservation Metadata. En el trabajo inicial, estos proyectos se describieron y se evaluaron cualitativamente, tomando como criterios los de modularidad, extensibilidad, refi namiento, multilingüismo, interoperabilidad y reusabilidad, así como el de existencia de una gramática formal y de una gramática formalizada. Se tabularon los elementos de estos proyectos para facilitar una comparación entre ellos. El resultado fue una serie de elementos de metadatos ya existentes, así como ejemplos y una discusión acerca de su viabilidad en dos entornos: el de las bases de datos relacionales y el de los lenguajes de marcado. En el primer entorno, se sugería una definición de campos y sus posibilidades de utilización. En el segundo, se propuso una instancia de documento XML (Extensible Markup Language), susceptible de ser utilizada como base para la generación de metadatos de conservación en archivos digitales. Esta instancia sirvió para generar automáticamente varias gramáticas (schemas y DTD). Se tomaron en consideración las posibilidades de combinación de las mejores características de ambos entornos. Por último, se propusieron, a partir de ejemplos de software disponibles, opciones para que la utilización de metadatos de conservación en archivos digitales resultara viable