
Reconstrucción mamaria diferida con expansor-implante y matriz dérmica autóloga. Una alternativa terapéutica aplicable en tejidos no irradiados.
Author(s) -
Darío Lautaro Suárez Oyhamburú
Publication year - 2021
Publication title -
revista boliviana de cirugía plástica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2790-0452
DOI - 10.54818/rbcp.vol2.n8.2021.4
Subject(s) - humanities , medicine , art
Introducción y Objetivo.
La reconstrucción mamaria diferida o post mastectomía tiene una importancia trascendental en la vida de la mujer así también como parte del tratamiento integral y multidisciplinario del cáncer mamario, ya que tamaña agresión impacta en la autoestima y funcionalidad social en aquellas mujeres que por algún motivo no fueron sometidas a reconstrucción inmediata. El objetivo es describir a través de la técnica expansor-implante, matriz dérmica autóloga, injerto de grasa y reconstrucción del complejo areola pezón con tejidos autólogos, los resultados alcanzados en pacientes mastectomizadas y reconstruidas de manera diferida.
Material y Método.
Es un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo de una serie pequeña de 5 pacientes privadas mastectomizadas no irradiadas que no fueron sometidas por algún motivo a reconstrucción inmediata en otros centros médicos y que acudieron al consultorio privado derivadas por médicos cirujanos mastólogos-oncólogos para ser sometidas en forma diferida a reconstrucción con expansor implante en una secuencia técnica de 3 tiempos quirúrgicos en un periodo comprendido entre abril del 2015 y octubre del 2020.
Resultados.
La reconstrucción diferida habitualmente la realizamos con expansor-implante y optamos por la utilización de colgajos autólogos siempre cuando se hubiera irradiado la mama enferma. En 4 de 5 pacientes realizamos la reconstrucción del complejo areola pezón (CAP), 3 pacientes fueron de reconstrucción unilateral y 2 de bilateral, en 2 mujeres ocupamos prótesis de doble lumen tipo anatómicos y en 3 mujeres expansor con puerto a distancia, utilizando en 2 pacientes, prótesis de forma redonda y en un implante expansor anatómico. Presentamos un caso de deflación del implante a los 3 años post reconstrucción no reportamos casos de necrosis grasa, ni cuadros infecciosos, no presentamos casos de contractura capsular y reportamos un solo caso de seroma tardío de origen traumático en una paciente de reconstrucción unilateral a los 7 meses post implante.
Conclusión.
La técnica reconstructiva diferida de expansor-implante, matriz dérmica autóloga, y tejidos propios para la reconstrucción del CAP, representan una buena opción terapéutica de baja morbilidad en pacientes que no han sido sometidas a irradiación post mastectomía. Creemos que a nivel nacional aún faltan políticas en salud y conductas que beneficien a las mujeres con cáncer mamario en el camino largo del tratamiento integral de la enfermedad hasta la reconstrucción mamaria y su re inserción con funcionalidad social, laboral y emocional, para unificar criterios y protocolos entre servicios públicos, privados, ministerio de salud, secretarias regionales de salud y sociedades científicas de Mastologia y Cirugía Plástica apoyando a los pocos equipos en reconstrucción mamaria , optimizando protocolos médicos que beneficien a las pacientes enfermos.