z-logo
open-access-imgOpen Access
Estado y políticas públicas urbanas: principales políticas dirigidas a migrantes rurales y a pobladores de asentamientos periféricos en el espacio urbano, periodo 2018-2021
Author(s) -
Quintín Riquelme,
Julio Espínola,
Reveca Chávez,
Pamela Valiente,
Rossana Aquino,
Fredy Pereira,
Natalia Sosa,
A Ramírez,
Belinda Izquierdo García
Publication year - 2021
Publication title -
kera yvoty/kera yvoty
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2788-9572
pISSN - 2519-7797
DOI - 10.54549/ky.6.2021.106
Subject(s) - political science
La ciudad en las últimas décadas es una temática de relevancia en América Latina, a medida que ella se constituya como centros de poder económico y político y también de confluencia de grandes poblaciones y de numerosas migraciones (Álvarez & Delgado, 2014). Una de las mayores preocupaciones de los migrantes pobres que llegan a las ciudades es la inseguridad económica. Esa inseguridad es causada por una diversidad de factores y por una débil capacidad institucional que reduce la eficiencia y la cobertura de las políticas públicas que buscan satisfacer las necesidades de la población que se encuentra en condiciones de pobreza (Maldonado et al., 2011). Esta situación de debilidad y/o carencia de políticas públicas que provoca la huida de la población del medio rural, también se da en la ciudad, produciendo el incremento de los asentamientos urbanos precarios donde las condiciones de vida de la población evidencian la pobreza y la marginación. El objetivo de la investigación es relevar y analizar las políticas públicas urbanas dirigidas a los migrantes rurales a la ciudad y a los/as pobladores/as de los asentamientos en el período 2018-2021 en cuatro asentamientos de dos municipios del área metropolitana de Asunción. La investigación es de tipo descriptivo y analítico con enfoque cualitativo. En los asentamientos seleccionados se pudo constatar que el alcance de las políticas públicas y sociales es limitado. Primero, porque las inversiones sociales están supeditadas a la regularización de la ocupación y segundo, por la inoperancia de las instituciones públicas y por las prácticas clientelares de los políticos. Esta situación genera iniciativas de autogestión, para mitigar, en parte las necesidades básicas de las familias.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here