
Identificación de las pruebas más sensibles y específicas para el diagnóstico de Helicobacter pylori pre y post-tratamiento en pacientes dispépticos
Author(s) -
V. Matta de García,
Karla Lange,
N.I. Hornquist,
M.J. Camó,
M.A. Benito,
E.A. Maldonado,
Jorge Hernando Donado Gómez,
Alfonso Zetina,
Federico Nave,
K.M. Guerrero
Publication year - 2015
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v25i2.89
Subject(s) - medicine , helicobacter pylori , humanities , art , gastroenterology
Con el fin de determinar la prueba no invasiva más sensible y específica para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori y confirmar su erradicación post-tratamiento, se estudiaron prospectivamente 178 pacientes con dispepsia que acudieron a la clínica de endoscopía del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).A todos se les realizó la detección de antígeno fecal a través de una prueba inmunocromatográfìca comercial (Anarapid®) y un panel de pruebas serológicas que incluyó anticuerpos IgM, IgA, IgG CagA anti-H. pylori por medio de método inmunoenzimático (ELISA). Dichas pruebas se evaluaron estadísticamente para determinar su sensibilidad, especificidad y concordancia (índice kappa) comparando con el resultado de la biopsia, el cual fue considerado el estándar de oro. Así mismo se realizaron pruebas enzimáticas (Pepsinógeno I y II) para evaluar la integridad de la mucosa gástrica y se determinó su asociación con la sintomatología, según la prueba de Ji cuadrado.La detección de anticuerpos IgA anti-H. pylori presentó la mayor sensibilidad (74.2%) y la prueba de antígeno fecal la mayor especificidad (69.9%), respecto a las demás pruebas. Sesenta y tres pacientes diagnosticados con infección por H. pylori en la etapa inicial recibieron tratamiento específico y se les dio seguimiento por 5 meses para evaluar los cambios en la sintomatología. Al finalizar los cinco meses se les realizó el mismo panel de pruebas, observándose que en la mayoría de los pacientes los valores de pepsinógeno I y II se encontraron dentro del rango normal. En la evaluación post-tratamiento el índice de pepsinógeno I/II se normalizó en 24.86% de los pacientes y se incrementó el número de pacientes asintomáticos de 1.6% a 34.9%, lo cual demostró la eficacia del tratamiento.El antígeno fecal y anticuerpos IgA contra H. pylori en conjunto son las pruebas recomendadas para hacer el diagnóstico de la infección pre-tratamiento, mientras que en la fase post- tratamiento la prueba que demostró el éxito terapéutico es el antígeno fecal. Para la mayoría de la población de este estudio los valores de pepsinógeno I y II se encontraron en el rango normal, lo cual es indicativo de que sufren de una dispepsia funcional u otra enfermedad que no afecta la mucosa gástrica. Se hace además necesario continuar con los estudios de la utilidad de la determinación de pepsinógeno I /II y su asociación con el riesgo a desarrollar cáncer gástrico.