
Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala
Author(s) -
K. Herrera,
Oscar M. Cóbar,
Raudiel F. Peña Barrios,
K. Pierola,
W. Chamalé,
Cecilia Noemí Monge Rosales,
Josh Quan,
O Pablo Fuentes,
Cerrón León
Publication year - 2013
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v23i1.109
Subject(s) - humanities , geography , art
Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos de Guatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnica volumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados de octubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación al microscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificación de levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayor concentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, en el caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, para la sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3 para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantes en ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. y Aspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su acción celulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomyces sp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un cepario aplicando la técnica de conservación en aceite mineral.Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos de limpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento.