
Actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa por extractos de 18 especies vegetales nativas de Guatemala usadas en el tratamiento de afecciones nerviosas
Author(s) -
Dayrin Ortiz,
Ana Valdez,
Armando Cáceres
Publication year - 2013
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v23i1.108
Subject(s) - lantana camara , traditional medicine , biology , botany , medicine
Los síndromes neurodegenerativos producen deterioro de la memoria y conducta. Una de las patologías más frecuentes es la Enfermedad de Alzheimer, asociada a la disminución de los niveles del neurotransmisor acetilcolina (AC), consecuencia del aumento en acetilcolinesterasa (ACE), motivo por el cual los tratamientos se centran en fármacos que aumentan los niveles de AC e inhiben la ACE. Estudios en distintas partes del mundo han descrito algunos metabolitos secundarios vegetales como posible fuente para inhibir la actividad de la enzima. Con el objetivo de encontrar inhibidores de la ACE se evaluó la actividad de extractos (diclorometano y metanol) de plantas nativas usadas en el tratamiento de afecciones nerviosas (Brugmansia candida, Cassia reticulata, Chaptalia nutans, Chiranthodendron pentadactylon, Dorstenia contrajerva, Erythrina berteroana, Lantana camara, Lippia graveolens, Petiveria alliacea, Phlebodium pseudoaureum, Pimenta dioica, Salvia microphylla, Solanum nigrescens, Tagetes lucida, Ternstroemia tepezapote, Valeriana prionophylla, Vernonia deppeana y Wigandia urens var. caracasana). La evaluación se realizó por bioautografía en capa fina y microcolorimetría. Por bioautografía se demostró actividad inhibitoria en todas las especies estudiadas, pero al cuantificar la actividad ninguno inhibe el 50% a 1 mg/mL. Tres especies que mostraron actividad (L. camara, T. lucida y V. prionophylla) fueron fraccionadas por partición líquido:líquido para conocer si al purificar las fracciones se mejora la actividad. Se demostró que las particiones no aumentaron la actividad. Además se encontró actividad moderada en extractos de D. contrajerva, L. graveolens y W. urens var. caracasana. Se continuarán los estudios de estas especies para determinar si tienen algún potencial de utilización.