
Prevalencia de parasitismo intestinal en escuelas públicas de Quetzaltenango, ciudad de Quetzalte nango
Author(s) -
Vladimir Son,
M. Garcia Gil
Publication year - 2011
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v21i2.134
Subject(s) - humanities , medicine , art
El objetivo de este estudio fue determinar la prcvalcncia de parasitismo intestinal en los niños escolares de nivel primario de cuatro escuelas públicas de la ciudad de Quetzaltcnango, así como estimar la frecuencia de los parasitos en base a género y especie, en la población escolar estratificada por grado escolar. Para ello, se evaluaron las muestras fecales de alumnos de 5 a 14 años, de 4 escuelas públicas (Escuela Oficial Manfredo Leal, Escuela Oficial Urbana Mixta “La Ciénaga”, Escuela de Sordomudos “Elisa Molina” y Escuela “Dr. Roberto Molina”), durante el período de Mayo-Agosto del 2009.Del total de 500 estudiantes que participaron en el estudio, 1 46 casos (29.26%) presentaron parasitismo intestinal. Los grados escolares con mayor parasitismo intestinal en orden descendente fueron: Sexto primaria 38 casos (38%). primero con 30 casos (37.5%), y quinto con 24 casos (28.23%). Las especies de protozoos comensales y patógenos más reportados fueron: Endolimax nana (55 casos, 37.67%), Blasíocystis hominis (34 casos, 23.29%), Entamoeba histolytica (29 casos, 19.86%), Entamoeba cali (12 casos, 8.22%), Giardia lambda (8 casos, 5.48%).Se determinó que existe diferencia significativa entre el grado escolar respecto a la prcvalcncia de parasitismo intestinal p-value 0.05 (p=0.3393).Con el presente estudio se determinó que la elevada prevalencia (29.26%) de parasitismo intestinal es un problema de salud pública en la población infantil estudiada lo que puede ocasionar a una serie de implicaciones para la salud entre ellas la baja absorción de nutrientes, anemia, desnutrición, reducción de sales biliares y lesiones en la mucosa intestinal. Se recomienda realizar una educación sanitaria adecuada, mejoras socioeconómicas por medio de campañas educativas, la evaluación microbio lógica del agua potable y de los alimentos ingeridos.