
Efectos de la cacería en la viabilidad poblacional del Tapir(Tapirus bairdii) en el Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala
Author(s) -
María Teresa Amela García,
E. Castillo,
R. Leonardo,
L. García,
I. Gómez
Publication year - 2010
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v19i2.154
Subject(s) - humanities , geography , art
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii") es el mamífero terrestre nativo de mayor talla en Guatemala. Además de su gran talla, esta especie tiene requerimientos de hábitat que la hacen especie sensible a la perdida y consecuente fragmentación de hábitat. Después de la pérdida de hábitat, la cacería es la mayor amenaza, especialmente paralas poblaciones ubicadas adentro de áreas protegidas. Del año 2007 para el 2009 se tiene el registro de la cacería de dos individuos de tapir en el área del Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL). De acuerdo con estudios previos, se estima que en el área actualmente existe una población cercana a los 20 individuos y aislada de otras poblaciones, lo que la hace ser una población muy vulnerable. Dado que la cacería es la principal amenaza dentro del área protegida y existen registros de cacería, utilizando el software V ORTEX, se evaluó el efecto de la muerte de estos dos individuos en la viabilidad poblacional de esta especie para el PNLL. Se encontró una disminución evidente de la viabilidad poblacional con la muerte de estos individuos, a lo cual puede sumarse la disminución de la capacidad de carga del área protegida. De continuar la tasa actual de cacería de tapires en el área, la especie podría extinguirse en un plazo de 30 años. Es necesario fortalecer el manejo del área tanto en zonas protegidas como no protegidas para asegurar la supervivencia de especies de mamíferos de gran talla como el Tapir.