z-logo
open-access-imgOpen Access
Determinacion y caracterizacion de especies de candida en personas viviendo con vih/sida que acuden a clinica hospitalaria urbana
Author(s) -
W. Paiz,
Sergio Monteiro Lima,
Eduardo Arathoon,
Blanca Samayoa
Publication year - 2010
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v18i1.168
Subject(s) - candida dubliniensis , candida albicans , human immunodeficiency virus (hiv) , candida parapsilosis , candida glabrata , humanities , biology , corpus albicans , microbiology and biotechnology , virology , art
Candida es reconocida actualmente como patógeno oportunista asociado con episodios de candidiasis oral recurrente en personas que viven con VIH/sida (PVVS). Hay más de 150 especies do Candida de las cuales 10 son consideradas patógenos importantes para el ser humano siendo las principales especies aisladas en candidiasis oral: C. albicans, C. glabrata, C. tropicales y C. parapsilosis. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar y caracterizar la presencia do las diferentes especies de Candida en infecciones a nivel oral de las PVVS que asistieron a la Clínica Familiar “Luis Ángel García” del Hospital General San Juan de Dios.Durante el período comprendido de abril a julio del año 2006 fueron recolectadas en Guatemala 68 cepas de Candida provenientes de 56 pacientes con candidiasis oral que viven con VIH/sida (12/56. 21.4% femeninas y 44/56, 78.6% masculinos). A cada paciente le fue solicitado su consentimiento y posteriormente se recolectaron datos en una encuesta para obtener información clínica del mismo. Seguidamente se aisló e identificó cada cepa mediante pruebas fenotípícas. Finalmente a todas las cepas se les determinó el perfil de susceptibilidad antifúngica mediante el sistema Sensititre® YeastOne. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.Se observó que las principales especies del género Candida identificadas en el estudio fueron C. albicans (52/68, 76.4%) seguido por C. glabrata (10/68, 14.7%). Solamente dos aislamientos de C. dubliniensis (2/68, 2.9%) fueron observados, siendo este el primer reporte en Guatemala. Las coinfecciones más frecuentes en estos pacientes fueron las fúngicas (8/35, 22.8%) seguidas por las bacterianas, específicamente tuberculosis (13/35, 37.1%). La mayoría (45/56, 80.3%) no poseían tratamiento anti rretrovi ral ya que eran pacientes que visitaban por primera vez la clínica. Los principales tipos de candidiasis oral detectados fueron la pseudomembranosa (64/68, 94.1%) seguí da de la eritematosa (2/68, 2.9%). La mayoría de los aislamientos fueron susceptibles a los antifúngicos evaluados (fkiconazol, itraconazol, 5-fluorocitosina y voriconazol), presentando únicamente resistencia C glabrata a itraconazol y a fluconazol (10/64, 15.6% y 1/64, 1.6%, respectivamente), datos similares a los obtenidos en México, Estados Unidos y Canadá (I, 2).En conclusión, los datos obtenidos en el presente estudio constituyen el primer registro en el que se describen a las diferentes especies de Candida en personas que viven con el VIH/sida en Guatemala.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here