
Unidad De Biodiversidad, Aprovechamiento y Tecnología De Hongos
Author(s) -
Oscar Cóbar Pinto
Publication year - 2005
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v17i2.205
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Los hongos constituyen uno de los grupos más abundantes y diversos de los seres vivos, con más de 70,000 especies conocidas y con la presunción de que muchas especies aún no están descritas, en especial entre las formas miceliares poco conspicuas que no forman cuerpos fructíferos. De las especies conocidas, se calcula que existen unas 2000 especies consideradas comestibles. Los hongos constituyen el recurso genético más grande de las áreas tropicales y subtropicales y sin embargo son los menos conocidos. De ellos puede obtenerse alimento para el hombre y animales, fertilizantes orgánicos y sustancias medicinales.Además, tienen un papel ecológico muy importante en todos los ecosistemas como descomponedores de mate ria orgánica, contribuyendo con la formación del suelo. Muchos hongos dependen o influyen en las plantas vasculares, en los animales, en el hombre e incluso en otros hongos. Forman asociaciones simbióticas con los vegetales, produciendo los liqúenes y las micomzas (mas del 80% de las plantas son micorrízicas), por lo que la presencia de los hongos en el medio es trascendental Independientementede la gran importancia ecológica de los hong, está su utilidad en la vida cotidiana del hombre. Son muchas las especies comestibles que utiliza el hombre desde tiempos inmemorables y moderadamente numerosas las que cultiva.Guatemala es un país con una alta biodiversidad sin embargo, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y otros factores similares están contribuyendo al deteriorode los ecosistemas en los que se desarrellan las diversas especies de hongos comestibles, muchas de ellas aún no descubiertas y que es necesario documentar y proteger para su utilización en beneficio del país. Anado a ello, la pobreza y el aumento poblacional, hacen neccesario crear alternativas que provean fuentes de ingres que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas y que además conllexen a la c nser uCion de los ecosistemas donde crecen los hong s. buscando un adecuado manejo del recurso fúngico mediante la un nz ación de tecnologías apropiadas, tales como el cultivo de los hongos comestibles sobre desechos agroindustriales los cuales son fuente de contaminación ambiental en el país y el uso de la diversidad fúngica en el manejo sostenible de bosques productivos.