z-logo
open-access-imgOpen Access
"Abundancia, Distribución Y Composición de Tropas Del Mono Aullador Negro (Alouatta Pigra) en Diferentes Remanentes de Bosque en La Eco Región Lachuá"
Author(s) -
M.M. Rosales,
Ana Josefina Fajardo Estrada,
Jorge Ernesto Rodas López
Publication year - 2004
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v17i1.225
Subject(s) - humanities , geography , art
La presente investigación analiza la distribución, abundancia y composición de tropas del mono aullador negro, Alouatta pigra, en la eco región Lachuá. Los remanentes boscosos donde se localizaron los monos variaron en cuanto al tamaño, el tipo de cobertura vegetal y la distancia de aislamiento entre cada uno de los mismos. Además se consideró el efecto de la "representación" de los habitantes de las comunidades con respecto al mono aulladornegro en la abundancia y distribución de estos primates.En un total de L067 horas de búsqueda, se pudieron observar 414 individuos de los cuales 403 (97%) conformaron 80 tropas y 11 (3%) conformaron grupos extra tropa, individuos solitarios y una hembra adulta del mono aullador de manto, A. palliata, que era parte de una tropa de A. pigra. Se observó que la fragmentación del hábitat modifica el hábitat potencial que los monos aulladores negros pueden utilizar al limitar la distribución de los individuos a los pocos remanentes de bosque que persisten en el área de influencia y al PNLL. Dichos remanentes frecuentemente se encuentran aislados. Se detectó una mayor cantidad de individuos y de tropas en los parches cercanos a los cerros lo cual posiblemente está relacionado a una mayor abundancia del árbol de ramón ( Brosimum spp.) cerca de sitios arqueológicos en el área. Además se observó abundancia de los árboles alimenticios de tamarindo (Dialium guianense) y amate ( Ficus spp.) en dicha área. El tamaño promedio de las tropas en los parches (áreas boscosas menores a 4 km2) fue de 5.19 (±1.97 con rango de 1 1 a 2 individuos), en los cerros (área de 18.09 km2) fue de 5.35 (±1.70 con rango de 8 a 3) y en el PNLL (área de 31.74 km2) fue de 3.89 (±1.33 con rango de 6 a 3). El promedio de los índices de densidad relativa poblacional fue de 13.01 ind/km2 en los parches y de 6.8 ind/km2 en los cerros.El índice de densidad relativa ecológica en el PNLL fue de 1.8 y en los parches se observó un rango de 1.04 a 700.67 ind/km2. La composición del total de tropas detectadas (N=80) es la siguiente: 34% de individuos machos adultos (N=136), 35% de hembras adultas (N=142), 6% de machos juveniles (n=24), 9% de hembras juveniles (N=34), 1 % de juveniles no sexados (N=5) y 15% de infantes (N=62). La proporción de individuos machos adultos fue más alta en áreas con menor densidad (cerros) y se observó una alta tendencia a tropas poligámicas y unimacho. El número de individuos de A. pigra detectados fue mayor en remanentes con cobertura vegetal bosque y en parches poco aislados (de 81 a 262 m de distancia). 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here