
Presentacion
Author(s) -
Oscar Manuel Cóbar Pinto
Publication year - 2004
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.v17i1.218
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En esta época de globalización y neoliberalismo, es obvio que en países en vías de desarrollo como el nuestro, la realización sistemática de investigación científica y actividades de desarrollo tecnológico e innovación, son el eje central para su prosperidad, sin embargo para nuestra sociedad aun no es claro el potencial significado social de la ciencia y la tecnología.Es en este punto en donde los investigadores sancarlistas pueden demostrar a su entorno social que su conocimiento no solo es el que puede ofrecerle mejores soluciones, si no también que la ciencia da sus mejores frutos en una sociedad que la ha comprendido y asumido como una reflexión critica y necesaria de ver y conocer el mundo.Actualmente, la base de la tecnología lo constituye el procesamiento de información, su almacenamiento y flujo, haciendo que el conocimiento involucrado en cualquier producto tecnológico incremente grandemente su valor, haciendo al binomio conocimiento-tecnología el bien más caro y más escaso de la economía globalizada.En este contexto, el sector académico requiere de una adecuada sistematización y racionalización de la gestión requerida para seleccionar y planificar temas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica para ser transferidos al sector productivo y a los sectores sociales receptores de este conocimiento, procurando asegurar cierta posibilidad de éxito en la gestión.Para ello es urgente propiciar la participación de la comunidad académica con los sectores de nuestra estructura socioeconómica, a fin de lograr una integración más sólida de la educación y la investigación con las perspectivas sociales, científicas, tecnológicas y productivas, y el funcionamiento óptimo del modelo educativo institucional, con base en la pertinencia entre los contenidos de planes y programas y los requerimientos del desarrollo nacional.La sociedad guatemalteca necesita con urgencia nuevas ideas, propuestas y alternativas que le permitan transitar por un camino sostenible de crecimiento y desarrollo, no solo frente a las pobres condiciones de existencia de importantes sectores de su población, si no también ante las expectativas y esperanzas del resto de la sociedad para mejorar éticamente su calidad de vida.