z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia Del Virus Del Papiloma Humano (VPH) y Otros Factores De Riesgo Para El Desarrollo De Cáncer Cervical En Guatemala.
Author(s) -
Gerardo Arroyo,
Fernando Aarón Pérez Zetina,
Meylin Surany Ruiz Villeda,
Wilmer Alberto Agresott Guerra,
Patti E. Gravitt,
Richard Daniel,
K Kindilien,
K Shah
Publication year - 2008
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.edicionespecial2008.190
Subject(s) - medicine , human papillomavirus , gynecology , humanities , art
El cáncer cervical es la malignidad más común entre las mujeres del tercer mundo y en Guatemala, es responsable del 40% de todos los cánceres en ambos sexos y del 60% de todos los cánceres femeninos, La presencia de Virus del Papiloma Humano (VPH) se considera entre otras, como el factor de riesgo más importante para el desarrollo del cáncer cervical.El presente estudio fue llevado a cabo con el propósito de determinar la prevalencia de los tipos de VPH en un grupo de pacientes de Guatemala con cáncer cervical así como para evaluar los factores de riesgo asociados al desarrollo de la enfermedad.Con ese propósito se llevó a cabo un estudio de casos y controles en 112 pacientes con cáncer cervical invasivo (casos) y 102 mujeres sanas (controles). Se obtuvieron biopsias cervicales y se investigó la presencia de, VPH usando dos métodos moleculares, captura de híbridos 2 (HC-2™. Digene Co.) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se utilizó un cuestionario epidemiológico para evaluar otros factores de riesgo agrupados en factores de comportamiento sexual, factores reproductivos y factores sociodemográficos. La información fue recolectada durante una entrevista personal con los sujetos de estudio.Un total de 89% de las pacientes y tin 18% de los controles fueron positivos para ADN del Virus del Papiloma Humano y los tipos detectados con mayor frecuencia fueron el VPH 16, 18 y 45.La evaluación de factores de riesgo demostró valores de p de tendencia significativos (mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical) para factores como: edad temprana de inicio de relaciones sexuales, número elevado de compañeros sexuales durante toda la vida y compañeros estables, elevado número de embarazos y partos vaginales, baja escolaridad y un origen étnico categorizado como indígena, al contrario de otros como el control prenatal durante el último embarazo, el cual es un factor que reduce el riesgo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here