
Actividad Contra Hongos Causantes De Micosis Subcutaneas (Sporothrix Schenckii y Fonsecaea Pedrosoi) De 12 Especies Vegetales De Uso Medicinal En Guatemala
Author(s) -
Isabel Gaitán,
Nancy del Cid,
Ana Margarita Paz,
Armando Cáceres
Publication year - 2005
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.edicionespecial2005.197
Subject(s) - medicine
Las micosis subcutáneas son afecciones que se adquieren por un traumatismo en la piel con material infectado, produciéndose una lesión en el sitio de inoculación, como en el caso de la cromoblastomicosis producida por Fonsecaea pedrosoi o bien, se disemina por vía linfática corno la esporotricosis producida por Sporothrix schenckü. El diagnóstico se lleva a cabo mediante el examen en fresco del material de la lesión y se confirma con cultivo. Los tratamientos difieren enormemente, para la primera, consiste en procedimientos quirúrgicos invasivos y en drogas poco selectivas y tóxicas; para la segunda se utiliza el yoduro de potasio y la anfotericina B. los cuales,a pesar de su efectividad, producen efectos secundarios severos que son a veces irreversibles. Por lo tanto la búsqueda de actividad antifúngica en productos naturales es una alternativa para el desarrollo de nuevos tratamientos contra estas micosis.Se investigó la actividad antifúngica de 17 extractos, de 12 plantas usadas medicinalmente en Guatemala, principalmente para el tratamiento de afecciones dérmicas. Cepas de ambos bongos se cultivaron y luego se estableció un bioensayo in vitro, adaptando el método para hongos filamentosos descrito por Brancato & Golding modificado por MacRae et ai., estandarizado para una prueba de tamizaje (1 mg/mL) y para determinarla concentración inhibitoria mínima.Se demostró actividad en concentraciones <1 mg/mL cu 12 especies, sobresaliendo Lippia graveolens quien demostró actividad contra ambos bongos y Valeriana prionophylla con una acti vidad de 0.025 mg/mL. Mediante procedimientos de fraccionamiento biodirigido corresponde ahora aislar y caracterizar las moléculas responsables de la actividad, para iniciar sus estudios farmacodinámicos y mecanísticos que permitan proponer un tratamiento útil contra estas patologías poco estudiadas.