
Actividad Biocida De Seis Plantas De Uso Medicinal en el Parque Nacional Laguna de Lachúa (PNLL)
Author(s) -
Gelbert Solis,
Armando Cáceres,
Cecilia Cleaves
Publication year - 2005
Publication title -
revista científica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2224-5545
pISSN - 2070-8246
DOI - 10.54495/rev.cientifica.edicionespecial2005.194
Subject(s) - biology , artemia salina , humanities , traditional medicine , chemistry , art , medicine , organic chemistry , toxicity
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la actividad biocida de cuatro plantas de uso medicinal en el Parque Nacional Laguna de Lachuá (PNLL), mediante los métodos estandarizados para bacterias, hongos, levaduras, protozoos, larvas, y citotoxicidad contra Artemia salina. Las plantas en estudio fueron seleccionadas de un total de 209 reportadas en la encuesta etnobotánica realizada por Cleaves en el año 2.000 (1). Los criterios de selección incluían el no haber sido estudiadas anteriormente, según la base de ñatos N APIRALERT y ser nativas de la región en estudio (2-7). Previo a los análisis biológicos respectivos se obtuvieron los extractos etanólicos de las plantas en estudio mediante precolación con etanol al 95% y rol aevaporación al vacío. Se demostró que los extractos de dos de las cuatro plantas tenían actividades biocidas positivas siendo estas: Piper aeruginosibaccum con actividad contra Staphylococcus aureus,, Mycobacterium smegmalis y Bacillus subtilis, hasta una concentración de 0.5 mg/ml, actividad positiva contra epimastigotes de Trypanosoma cruzi a una concentración de 1 mg/ml y actividad citotóxica contra nauplios de A. salina a una concentración de 0.69 mg/ mL. El espécimen vegetal Hyptis verlicillata, demostró tener actividad contra epimastigotes de 1. cruzi a una concentración de 0.92 mg/ mL y contra promastigotes de. Leishmania brazíliensis a una concentración de 0.81 mg/mL, Las especies Cissampelos tropaeolifolia y Passiflora coriácea no mostraron ninguna bioactividad. Estos datos no se conocían y constituyen la base de futuras investigaciones que pretendan explorar con mayor profundidad las propiedades biológicas demostradas. Pueden también utilizarse para orientar científicamente el uso de las plantas con fines medicinales.