z-logo
open-access-imgOpen Access
llamado a debate entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los asentamientos y barrios precarios urbanos.
Author(s) -
César Eduardo Álvarez González,
Emilio Juan Francisco Santana Ramos,
Arnoldo Eduardo Álvarez López,
Yemima Zulema Segovia Albariño,
Marta Cristina González Domínguez
Publication year - 2021
Publication title -
revista científica upap
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2789-8857
pISSN - 2789-4762
DOI - 10.54360/rcupap.v1i1.17
Subject(s) - humanities , political science , art
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en 2015 la Agenda 2030 y en ella incluye 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Los asentamientos y barrios urbanos precarios constituyen la expresión de un fenómeno socioeconómico que se ha ido agravando cada vez más en el mundo, especialmente en América Latina, donde se calcula que existirían cerca de 200.000.000 de personas en el rango de pobreza. Es decir, casi el 38% de la población total de la región estaría viviendo en condiciones de precariedad (Álvarez, 2019). Esta precariedad implica la ocupación o concentración de personas en un territorio con una ausencia de elementos cualificadores del hábitat. Su principal manifestación es el asentamiento y barrios precarios, estos últimos con un nivel de legalidad y urbanismo paulatinamente mayor, pero en ningún caso aceptable. Este trabajo tiene el propósito de mostrar un debate entre los ODS -en términos de pobreza humana, salud, bienestar, agua limpia y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, energía, desigualdades, justicia- y las realidades de los asentamientos y barrios urbanos precarios, mostrando diversos ejemplos en el contexto de países latinoamericanos, describiendo sus realidades y particularizando países como Cuba y Paraguay. Es una investigación descriptiva e interpretativa de la realidad, que utiliza la revisión de fuentes bibliográficas. Se concluye que, más allá del supuesto del asentamiento o barrio precario como una pobreza legalizada, hace falta un debate de sus realidades, que ponen en evidencia el no cumplimiento de los ODS.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here