
Corporalidad ciudadana y subjetivación escolar en México (1940-1950): la biotipología de José Gómez Robleda
Author(s) -
Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez,
Uziel Mauricio Morales Hernández
Publication year - 2020
Publication title -
debates por la historia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2594-2956
DOI - 10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.518
Subject(s) - humanities , political science , art
El artículo forma parte de la investigación: El proyecto educativo de José Gómez Robleda a mediados del siglo XX en México. Esta investigación ha generado tres líneas de análisis a partir del cuerpo: ciudadanía, masculinidad y la educación de los anormales. El presente texto explora la relación entre corporalidad ciudadana y subjetivación escolar mexicana de mediados del siglo XX, en la biotipología de José Gómez Robleda. Este académico fue médico-psiquiatra, funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Metodológicamente, se interpreta la articulación de los conceptos de cuerpo y ciudadanía, desde la biotipología de José Gómez Robleda; concretados en la escuela a fin de formar la mexicanidad de los educandos. Los principales hallazgos del trabajo son: 1) La ciudadanización de los mexicanos a mediados del siglo XX, se pensó desde los ejes: individual, social y corporal; como una definición subjetivo-política desde el gobierno mexicano; 2) La escuela se presentó por Gómez Robleda, como un marco de referencia de formación ciudadana en la corporalidad civilizada y 3) Gómez Robleda designó a la escuela, como espacio de subjetivación específica de la ciudadanía en la infancia. El trabajo parte de fuentes primarias, bibliografía especializada y referentes fílmicos y visuales de artistas de la época.