
Algunas cuestiones normativas sobre sustantivos y adjetivos en la obra gramatical y lexicográfica de la Real Academia Española
Author(s) -
Mónica Velando Casanova
Publication year - 2017
Publication title -
revista de historia de la lengua española/revista de historia de la lengua española
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2792-4629
pISSN - 1886-7081
DOI - 10.54166/rhle.2017.12.06
Subject(s) - humanities , philosophy , art
En este artículo se examinan algunas cuestiones relativas a la norma lingüística en el uso de los sustantivos y de los adjetivos que se registran en las gramáticas y en los diccionarios de la Real Academia Española. Para ello, se cuenta con un amplio corpus, integrado por las diferentes ediciones de su obra gramatical (1771, 1796, 1854, 1870, 1883, 1911, 1917, el Esbozo de 1973 y la NGLE de 2009), así como por las veintitrés ediciones de su diccionario (desde 1780 hasta 2014). A partir del cotejo de ambas obras a lo largo de la historia, se han abordado diferentes contenidos normativos en relación con las categorías gramaticales analizadas, los cuales se han descrito y clasificado de manera minuciosa. Además, esta tarea se completa con las correspondientes búsquedas en el CORDE y en el CREA, con el objetivo de confirmar la congruencia entre los preceptos académicos y la realidad del uso lingüístico en torno a las cuestiones estudiadas. Junto al análisis exhaustivo de las diferentes categorías, las principales conclusiones generales a las que nos conduce este estudio son las siguientes: por una parte, aunque en muchas ocasiones las obras académicas se muestran coherentes en los aspectos abordados, se encuentran casos en los que las ediciones de la gramática y el diccionario no siguen un mismo criterio (v. gr. en algunos sustantivos ambiguos y comunes); por otra parte, y como cabía esperar, es habitual que las gramáticas aborden las cuestiones gramaticales con mayor exhaustividad que los diccionarios (v. gr. en lo reference a ciertos plurales con dificultades); asimismo, unas y otras obras manifiestan interés por recoger las formas cultas, mientras que las coloquiales retrasán su inclusión hasta bien entrado el siglo XX (v. gr. en los superlativos); finalmente, los datos del CORDE y del CREA concuerdan en muchas ocasiones con las decisiones normativas de la Academia, aunque, en ocasiones, también las contradigan.