z-logo
open-access-imgOpen Access
La inflexión revisada o elogio de la comparación
Author(s) -
Marcello Barbato
Publication year - 2012
Publication title -
revista de historia de la lengua española/revista de historia de la lengua española
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2792-4629
pISSN - 1886-7081
DOI - 10.54166/rhle.2012.07.03
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Este artículo vuelve a plantear, dentro de un marco románico, el problema de la inflexión de las vocales tónicas del español, que, a pesar de los numerosos intentos, sigue sin una explicación satisfactoria. Se sostiene que la inflexión de las vocales medio-abiertas fue al principio una diptongación (LECTU> *lieito), seguida por varios procesos de monoptongación (> cat. llit, esp. lecho, port. leito). De acuerdo con el planteamiento de Ramón Menéndez Pidal, se opina que la inflexión de las vocales medio-cerradas fue más tardía y en muchos casos no se aplicó porque el proceso de palatalización ya había extinguido el contexto inflexionante. Se intenta, luego, aclarar algunos casos especiales de evolución (cuña, cigüeña, lucha, mucho, etc.). Se deslindan los contextos de inflexión, que incluyen no solo yod, sino también wau, -I y -U finales. Las diferencias entre las variedades ibéricas se explican por la diferente evolución de la -U final, abierta tempranamente en castellano, aragonés y catalán, más tarde en gallego-portugués, conservada aún en asturiano.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here